Entendiendo la autolesión


Entendiendo la autolesión

Si te confunde el hecho de que una persona se puede hacer daño físico de manera deliberada, o bien si ya llevas tiempo haciéndolo y no te habías dado cuenta de que ya es reconocido como un problema psicológico real en sí mismo, entonces este documento es un buen principio para empezar a aprender y entender lo que es la autolesión.

Lo que es y lo que no es la autolesión

Se le llama de muchas maneras: autoviolencia, autolesión, auto-daño, parasuicidio, cortarse delicadamente, auto-abuso, flagelación, automutilación.

Hablando de manera general, la auto-lesión es un acto que intenta alterar un estado de ánimo al infligir un daño físico lo suficientemente serio para causar daño en los tejidos de tu cuerpo.

Este daño puede ser a base de cortarse (con cuchillo, con navajas, con vidrio, u objetos filosos), quemarse, pegarle a tu cuerpo con objetos o con tus propios puños, golpearle a un objeto pesado (como a una pared), arrancarte pelo hasta sangrarte, morderte, etc. Las formas más comunes son cortarse, quemarse y golpearse en la cabeza. El “daño a tejidos” normalmente se refiere a daño que rompe, raspa o quema la piel, algo que cause el sangrado o marcas que no desaparecen en unos cuantos minutos.

El estado de ánimo que uno quiere alterar a través de auto-lesionarse puede ser positivo o negativo, o ninguno de los dos; algunos se auto-lesionan para darle fin a un estado de disociación o bien para terminar con un sentimiento que los acosa y que no pueden controlar, o incluso uno acude a dañarse cuando está en tal confusión emocional que no sabe lo que está sintiendo. La autolesión logra regresarlos a la realidad. La autolesión logra enfocarlos a un dolor que pueden describir y justificar. La auto-lesión da fin a una tormenta interna.

NO es autolesionarse si tu propósito principal es:

# Placer sexual,
# decorar tu piel,
# iluminación espiritual a través de un ritual,
# ser parte de un grupo.

Las personas que se auto-lesionan aprenden que al hacerse daño logran aliviar un estado emocional agobiante; es por esto que la auto-lesión es un mecanismo para manejar emociones.

¿Por qué el autolesionarse hace sentirse mejor a algunas personas?

Hay varias razones, y la respuesta es una mezcla de ellas. Por un lado reduce tensión y por otro es un método que tiene la gente para manejar emociones fuertes las cuáles no han aprendido a manejar de mejor manera.

El autolesionarse hace que el nivel de tensión tanto psicológico como fisiológico regrese a un estado que se puede soportar.

Cuando una persona siente una emoción negativa muy fuerte y no sabe como manejarla, aprende que al hacerse daño reduce ese sentimiento de incomodidad en el que se encuentra de manera inmediata. A lo mejor se sienten mal después de hacerlo, pero por lo menos ya no tienen esa sensación de desesperación intensa; digamos que es sentirse mal pero en calma.

Esto explica el porqué el autolesionarse puede ser adictivo: Funciona. Cuando tienes una manera rápida y fácil de hacer que las cosas malas desaparezcan por un rato, ¿por qué tratar de encontrar una manera más tardada y que requiere más esfuerzo para lograr lo mismo? Sin embargo, a la larga, las consecuencias negativas de este comportamiento se van sumando y la gente pide ayuda.

No todos tenemos la oportunidad de aprender a manejar las emociones de manera efectiva.

No nacemos sabiendo cómo expresar y manejar nuestras emociones; lo aprendemos de nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros amigos, maestros y la gente que nos rodea.

Un factor que es común para la mayor parte de la gente que se hace daño, haya o no sufrido de algún abuso, es la invalidación. Aprendieron, desde una edad muy temprana, que la interpretación de sus emociones y sus sentimientos acerca de lo que les rodea estaban equivocados e inclusive eran «malas». Aprendieron que ciertos sentimientos no estaban permitidos, dándose casos donde se les castigaba por tenerlos.

Al mismo tiempo, la gente que tenía una fuerte influencia sobre ellos, no tenía a su vez buenos mecanismos para manejar sus propias emociones. Uno no puede aprender a manejar efectivamente situaciones de tensión, a menos que crezca y se desenvuelva con personas que manejan estas emociones de manera efectiva y positiva. ¿Tú crees que podrías aprender a cocinar si nunca has visto a alguien cocinando?

Aunque es común que la gente que se autolesiona haya sufrido algún tipo de abuso, no todos los que se hacen daño han sufrido abuso. Hay veces que la invalidación de sentimientos y la falta de una buena guía para manejar las emociones es suficiente para que se de esta conducta.

Los neurotransmisores ¿podrían tener algo que ver?

Así como se ha visto que la manera en que el cerebro utiliza la serotonina juega un papel en la depresión, algunos científicos piensan que problemas con el sistema de la serotonina puede predisponer a algunas personas hacerse daño, haciéndolas ser un tanto más agresivas e impulsivas que la mayoría de la población.

La tendencia hacia el impulso de agresión, combinada con la creencia que las emociones están mal o equivocadas, puede llevar a voltear la agresión hacia uno mismo. Y una vez que la persona se hace daño, se da cuenta que esta conducta reduce su nivel de tensión y el ciclo comienza.

¿Qué tipo de gente se autolesiona?

Las personas que se autolesionan vienen de todos los diferentes medios. La gente que se hace daño pueden ser hombres o mujeres; con estudios de postgrado o que solamente cursaron la primaria; ricos o pobres; de cualquier país; heterosexuales, homosexuales o bisexuales. Algunas personas que se autolesionan logran funcionar de manera efectiva en puestos muy altos y demandantes; pueden ser maestros, terapeutas, médicos, abogados, ingenieros, trabajadores. Algunos tienen alguna discapacidad. La edad varía desde la preadolescencia hasta entrados los sesenta años; unos más jóvenes, otros más grandes.

De hecho, la incidencia de la autolesión es muy similar a la de los desórdenes alimenticios, con la diferencia que al ser una conducta altamente estigmatizada, la mayor parte de la gente esconde cuidadosamente sus marcas, sus cortadas o ampollas. También tienen muchas excusas que se pueden sacar de la manga cuando alguien les pregunta de las cicatrices (¡hay muchos gatos mañosos rondando por la ciudad!)

La gente que deliberadamente se hace daño, ¿no serán realmente psicóticos?

No más que las personas que ahogan sus penas en una botella de tequila. El hacerse daño es un mecanismo, al que se le suma el agraviante que no es entendido por la mayor parte de la gente y no es tan aceptado y conocido como lo es el alcoholismo, la drogadicción, la anorexia, bulimia, el fumar, el trabajo en exceso, y los demás tipos de mecanismos que usa la gente para evadir sus emociones.

Entonces, ¿es otra manera de describir un fracaso de intento de suicidio?

No. Las personas que se inflingen daño físico normalmente lo hacen para intentar mantener su integridad psicológica: es una manera de no suicidarse. A través de hacerse daño, logran acabar con emociones insoportables y una presión agobiante, lo cual reduce el deseo de suicidarse. Y aunque hay casos de personas que se autolesionan y que en algún momento intentan suicidarse, casi siempre utilizan un método diferente al usual para hacerse daño.

La autolesión es un mecanismo inapropiado para manejar situaciones conflictivas, es una forma de mantenerse vivo, de sobrevivir. Desgraciadamente, hay gente que no comprende esto, y piensan que obligarlos y coartarlos de no hacerlo es la única forma para lidiar con una persona que se hace daño. La hospitalización, especialmente a la fuerza, puede hacer más daño que bien.

¿Se puede hacer algo por la gente que se autolesiona?

Se están realizando investigaciones con medicamentos que estabilizan el humor, alivian la depresión, y calman la ansiedad; en algunos casos se ha reportado que estos medicamentos ayudan a que el paciente ya no se haga daño.

Hay diferentes tipos de terapia psicológica que se han desarrollado y se siguen desarrollando para ayudar a los que se hacen daño a aprender nuevos mecanismos que les permitan manejar sus emociones, y así enseñarles técnicas apropiadas como alternativas a la auto-lesión. Este trabajo terapéutico se basa en que una vez que el paciente entiende sus patrones de auto-violencia y se estabiliza, entonces se puede empezar a trabajar con los problemas que subyacen a la auto-lesión.

Esto no implica que se deba de obligar a los pacientes a no hacerse daño. Cualquier intento de reducir o controlar la cantidad de auto-lesiones que una persona se hace, debe de estar basada en el deseo del paciente en emprender el difícil trabajo que es controlar o parar el auto-daño. El tratamiento no debe de estar basado en los sentimientos y creencias personales del profesional sobre la conducta de auto-lesionarse.

La autolesión evoca muchas emociones incómodas en la gente que no lo hace: repulsión, enojo, miedo, disgusto, entre otros. Si un profesional no se siente capaz de manejar sus propias emociones acerca de la autolesión, entonces tiene la obligación a sí mismo y al paciente de referirlo con otro que pueda hacer el trabajo. Además, tiene la responsabilidad de estar seguro que el paciente entiende que el referirlo es debido a su propia incapacidad de manejar la auto-lesión, y no con ninguna posible singularidad del paciente.

Las personas que se hacen daño, lo hacen generalmente debido a una dinámica interna, no lo hacen para molestar, enfurecer o irritar a otros. El autolesionarse es una respuesta conductual a un estado emocional y usualmente no se hace para frustrar al profesional. En las salas de urgencias, la gente con heridas hechas por sí mismos, se les dice directa o indirectamente que no merecen el mismo trato que alguien que se lastimó de manera accidental. Son tratados de manera grosera por el mismo doctor que trataría de manera amable a una anoréxica que llega debido a un desmayo. El médico debe de ser consciente que una herida de una persona que se auto-lesiona responde a un sufrimiento psicológico y por ende debe de tratarse como trataría una herida accidental.

La autolesión es una conducta para manejar emociones insoportables.

6 comentarios en “Entendiendo la autolesión

  1. soy autolesiva y cada vez que he tratado de buscar la manera de salir de esto, los medico no saben como, me tratan como idiota, como si fuera enferma mental o algo asi, le gente cree que es falta de voluntad, pero si realmente estuvieran en el cuero de uno, sabrian cuanto nos ayuda a "sobrevivir", es casi paradójico, pero es cierto, las autolesiones me mantienen controlada, pero me siento fracasada cada vez que he tenido que recurrir a ellas, por que no encuentro la manera de hacerlo sin ellas. Me gusto la descripcion que se hizo de esta situación, pareceria que fue echa de alguin que a pasado por esto, por que la descripcion es de muy adentro, muy de los sentimientos, lo malo de todo esto es la culpa y las recriminaciones que les hacemos pasar a la gente que amamos y que muchas veces se culpan por ello, creen que con una palabra de aliento lo evitaran y lamentablemente no es así.

  2. Soy una chica de 26 a~os y por primera vez en mi vida comienzo a entender lo que desde adolescente me ha estado pasando, pero hoy por primera vez alguien me vio mientras me golpiaba mi cabeza. Esta persona es mi esposo, su reaccion fue muy fuerte, me trato de loca y me amenazo con llamarme a la policia. Tenemos un bebe el cual lo odoro y amanazo con quitarmelo y abandonarme. Me siento deseperada quiero buscar ayuda pero no se donde, ni como. Tengo miedo a que si voy a donde un profesional o le cuento a alguien en lo vaya a usar en mi contra para cumplir su amenaza y separe a nuestro hijo de mi. Ellos son lo unico que tengo en la vida y por ellos es que he triunfado y he llegado a ser quien soy hoy en dia. Pero por a~os tengo una pena en mi corazon y en mente que no me deja ser feliz por completo…me trataron de violar a los 15 a~os y ha sido algo que nunca he podido superar, incluso nadie lo supo hasta hace 7a~os despues y cuando mi familia se entero no me apoyaron solo me reclamaron. Quiero ayuda….

  3. hola amiga,estas pasando por un infierno.por lo que cuentas. no se la relacion que tienes con tu esposo,pero si es buena y hay complicidad entre ambos, seria muy positivo que os sentaseis a hablar y le explicases lo que te ocurrio de jovencita, para que te entienda mejor, y sepa que nunca le harias daño, a vuestro bebe eso en caso de que os lleveis bien. puede serte de mucho apoyo. desde luego que debes de buscar ayuda por que te estas haciendo daño fisica y psicologicamente, y debes recuperar la tranquilidad y poder disfrutar de tu familia y de la vida y eso lo conseguiras con tratamiento, no tengas miedo de buscar ayuda, hoy dia tener un trastorno no es estar loc@,gracias a dios los dias del oscurantismo en que todo el que era diferente, estaba loco ya pasaron,y hay muy buenos profesionales que te pueden ayudar ha hacer que todo esto que de como un mal recuerdo del pasado.te dejo esta entrada de un libro que tambien te puede ayudar.Dar significado al dolor no ha sido un tema fácil; entender que hay personas que se lo autoinfligen dificulta aún más la comprensión, si lo único que sabemos de él es que todo el mundo lo evita y teme sufrir. Pues, ¿qué sentido tiene generarse dolor físico para evitar un sufrimiento psicológico mayor?, ¿cómo una persona puede llegar a crear esta necesidad en la que a veces, ocultando sus lesiones, tira por tierra el argumento de que intenta llamar la atención? El presente manual explica, a través de casos y testimonios reales de pacientes, cómo muchas veces el origen de la autolesión es mucho más inocente de lo que los demás interpretan y no tiene que ver, en gran parte de las ocasiones, con un juego relacional en el que el paciente pretende manipular y conseguir beneficios de las personas de su entorno más cercano. La autolesión se presenta aquí como respuesta a todas estas preguntas, dándole un sentido coherente al sufrimiento y a las conductas autolesivas; como medio para dejar de sentir, de sufrir, pero sobre todo como una alternativa a la muerte y al suicidio. Dolores Mosquera, en su incesable búsqueda e inquietud por conocer los más complejos sentimientos y comportamientos del ser humano, acerca al lector a la autolesión de una manera sencilla y de fácil comprensión, deteniéndose en cada motivo y discriminando este acto de la aparente relación y fácil confusión con el comportamiento suicida. Además de profundizar y matizar en los distintos medios y formas de autolesión, no olvida los fines, esenciales para poder abordar e intervenir en un tratamiento eficaz: a veces, como medida de control y regulación emocional; a veces, como señal de identidad; en otras, como medio de expresión emocional, en donde la ira, la culpa o el castigo se convierten en los protagonistas; y, en otras ocasiones, como dificultad para asumir o diferenciar responsabilidades. Todos estos aspectos hacen del presente manual un libro imprescindible para los profesionales en el trabajo en clínica con pacientes que se autolesionan, además de una ayuda fundamental para la comprensión de los familiares e incluso para los propios pacientes que, careciendo de otros recursos y habilidades tanto de comunicación como de expresión emocional, optan por la autolesión como una medida que, aunque desesperada y desadaptativa, les permite sobrevivir y regular sus emociones. LA AUTOLESIÓN. El lenguaje del dolorAUTOR/ES: Mª. Dolores Mosquera Barralun saludo:amatista

  4. hola… me considero una persona extraña, ya que aun no sé si lo que hago es realmente autolesionarme, nunca me he cortado con cuchillas, pero un par de veces me he hecho marcas con la tapa de un lapiz bic (son bastante filosas) que me han durado varios meses, pero luego desaparecen, creo que soy demasiado cobarde para cortarme de verdad…, otra cosa que tambien hago es morderme las uñas y los dedos cuando estoy en situaciones estresantes, antes era solo una mania, pero ultimamente ha llegado a extremos, la ultima vez que lo hice quite de mi dedo indice la piel que rodeaba mi uña y segui mas hacia abajo hasta el primer pliegue de la falange… la verdad luego de hacer estas cosas me viene un remordimiento de no ser lo suficientemente fuerte mentalmente como para poder evitarlo, pero no sé como hacerlo…

  5. Hola: soy madre de un joven con TLP, recien fue dado de alta del Instituto Nacional de Psiquiatría y ya tenemos un diagnóstico (mas bien 3 juntos) estoy buscando en México los libros de Editorial Pleyades de españa en especial los de la doctora Dolores Mosquera, pero no los encuentro, me pueden sugerir alguna forma de conseguirlos, inicio un camino de incertidumbre en el que lo único que me queda claro es el amor que le tengo a mi hijo, temo por su salud, temo por muchas cosas, yo misma desde enero de este año soy paciente del hospital, ya que verlo en esas condiciones me genera depresión y lo que menos necesita mi familia es una madre deprimida.Se que mi hijo ha tenido que dar pasos importantes para pedir ayuda y yo doy gracias a Dios por haber sabido a qué lugar llevarlo.

  6. hola amiga he encontrado algun libro en la web de casa del libro no se si te servira .un saludo.amatistahttp://www.casadellibro.com/libros/mosquera-barral-maria-dolores/mosquera2barral32maria2dolores

Deja un comentario